{"id":6756,"date":"2022-08-03T16:30:42","date_gmt":"2022-08-03T14:30:42","guid":{"rendered":"https:\/\/www.retarus.com\/blog\/es\/data-breach-las-fugas-de-datos-son-cada-vez-mas-costosas-para-las-empresas"},"modified":"2024-05-07T19:57:12","modified_gmt":"2024-05-07T17:57:12","slug":"las-filtraciones-de-datos-son-cada-vez-mas-costosas-para-las-empresas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.retarus.com\/blog\/es\/las-filtraciones-de-datos-son-cada-vez-mas-costosas-para-las-empresas\/","title":{"rendered":"Data breach: Las fugas de datos son cada vez m\u00e1s costosas para las empresas"},"content":{"rendered":"
IBM ha publicado su decimos\u00e9ptimo informe anual del \u00abCoste de una brecha de seguridad en los datos\u00bb. Los datos han sido recopilados de nuevo de forma independiente por los investigadores de mercado de Ponemon Institute. A lo largo de m\u00e1s de 3.600 entrevistas, se pregunt\u00f3 a los empleados de 550 empresas sobre filtraciones de datos acaecidas entre marzo de 2021 y marzo de 2022 en 17 pa\u00edses y en m\u00e1s de 17 sectores.<\/p>
El coste promedio de una filtraci\u00f3n de datos en el a\u00f1o 2022 alcanz\u00f3 un m\u00e1ximo hist\u00f3rico<\/a> de 4,35 millones de d\u00f3lares, casi un 3 % m\u00e1s que en el a\u00f1o anterior (2021: 4,24 millones de d\u00f3lares). En comparaci\u00f3n con el informe del a\u00f1o 2020<\/a> (3,86 millones de d\u00f3lares), el coste ha aumentado ya un 12,7 %. Y eso no es todo: en el 60 % de las empresas encuestadas, el aumento de costes causado por las filtraciones de datos (el 83 % sufri\u00f3 m\u00e1s de una) repercuti\u00f3 en los clientes, con un aumento de precios.<\/p> En el caso de empresas con infraestructuras cr\u00edticas, el promedio de costes de una filtraci\u00f3n de datos es a\u00fan mayor, llegando a 4,82 millones de d\u00f3lares. Se trata de 1 mill\u00f3n de d\u00f3lares m\u00e1s que el coste medio para otros sectores. Se consideran infraestructuras cr\u00edticas los servicios financieros, la industria, la tecnolog\u00eda, la energ\u00eda, el transporte, la comunicaci\u00f3n, la sanidad, la educaci\u00f3n y el sector p\u00fablico, entre otras. En este caso, el 27 % registr\u00f3 un ataque destructivo o de ransomware. Y en el 17 % se produjo una fuga de datos porque un socio comercial hab\u00eda sido comprometido.<\/p> La causa m\u00e1s extendida de una filtraci\u00f3n de datos sigue siendo el robo o vulnerabilidad de los datos de acceso. En la encuesta actual, se identific\u00f3 como el vector de ataque m\u00e1s com\u00fan, con un 19 % de los casos (2021: 20 %). Los costes derivados ascienden, de media, a 4,5 millones de d\u00f3lares. Al mismo tiempo, estas filtraciones tuvieron el ciclo vital m\u00e1s largo: 243 d\u00edas de media hasta que se detecta la brecha y otros 84 d\u00edas para contenerla. La segunda causa m\u00e1s habitual de las filtraciones de datos fue el phishing, con un 16 %. Se concluye adem\u00e1s que las filtraciones por phishing son las m\u00e1s caras, con un coste medio de 4,91 millones de d\u00f3lares. Esto vuelve a subrayar la necesidad de proteger la comunicaci\u00f3n comercial por correo el\u00e9ctr\u00f3nico al m\u00e1ximo nivel t\u00e9cnico, por ejemplo, con la soluci\u00f3n Secure Email Platform de Retarus<\/a>, as\u00ed como con la formaci\u00f3n de la plantilla.<\/p> Una de las nuevas tendencias en el campo de la seguridad de IT es la denominada arquitectura de confianza cero (Zero Trust). Se estima que actualmente solo el 41 % de las empresas ha incorporado un dise\u00f1o de este tipo. Y est\u00e1 claro que merece la pena: en el caso de producirse una filtraci\u00f3n de datos, un usuario de la arquitectura de confianza cero (Zero Trust) paga, de media, 1 mill\u00f3n de d\u00f3lares menos que el 59 % que no la utiliza. En el \u00e1mbito de las infraestructuras cr\u00edticas, el 79 % de los usuarios todav\u00eda carece de una arquitectura de confianza cero, lo que implica que una brecha les cuesta una media de 5,4 millones de d\u00f3lares, 1 mill\u00f3n de d\u00f3lares m\u00e1s que la media mundial.<\/p> En los casos en los que el trabajo a distancia fue un factor causante de la filtraci\u00f3n de datos, los costes medios ascendieron a casi 1 mill\u00f3n de d\u00f3lares m\u00e1s que las brechas en las que no estaba implicado el trabajo en remoto (4,99 millones frente a 4,02 millones de d\u00f3lares). Las filtraciones de datos relacionadas con el trabajo en remoto cuestan de media unos 600.000 d\u00f3lares m\u00e1s que la media global.<\/p> El 45 % de las filtraciones de datos recogidas en el estudio se produjeron en la nube. Comparativamente, las brechas de datos m\u00e1s econ\u00f3micas fueron las realizadas en entornos de nube h\u00edbridas, con una media de 3,8 millones de d\u00f3lares. En el caso de nubes privadas y p\u00fablicas, los costes medios se estiman, respectivamente, en 4,24 millones de d\u00f3lares y 5,02 millones de d\u00f3lares. Los usuarios de nubes h\u00edbridas no solo tuvieron menores costes (un 27,6 % en comparaci\u00f3n con las nubes p\u00fablicas), sino que tambi\u00e9n los ciclos de vida de las infracciones fueron m\u00e1s cortos que los de las empresas que disponen \u00fanicamente de una nube privada o p\u00fablica.<\/p> Teniendo en cuenta los datos especialmente sensibles de este sector, no es de extra\u00f1ar que la sanidad sea, por duod\u00e9cimo a\u00f1o consecutivo, el sector con las filtraciones m\u00e1s costosas: los costes de este a\u00f1o ascendieron a 10,1 millones de d\u00f3lares, un aumento de casi 1 mill\u00f3n de d\u00f3lares en comparaci\u00f3n con el a\u00f1o anterior,<\/a> y un 41,6 % respecto al informe de 2020. La segunda posici\u00f3n en costes m\u00e1s elevados la registr\u00f3 el sector financiero (5,97 millones de d\u00f3lares), seguido del farmac\u00e9utico (5,01 millones de d\u00f3lares), el tecnol\u00f3gico (4,97 millones de d\u00f3lares) y el energ\u00e9tico (4,72 millones de d\u00f3lares).<\/p> En t\u00e9rminos geogr\u00e1ficos, las filtraciones de datos en EE.UU. fueron las m\u00e1s caras, con una media de 9,44 millones de d\u00f3lares. A continuaci\u00f3n se sit\u00faan Oriente Medio (7,46 millones de d\u00f3lares), Canad\u00e1 (5,64 millones de d\u00f3lares), Gran Breta\u00f1a (5,05 millones de d\u00f3lares) y Alemania (4,85 millones de d\u00f3lares). Como sucede con el sector sanitario, este es el duod\u00e9cimo a\u00f1o que EE.UU. se sit\u00faa a la \u00abcabeza del pelot\u00f3n\u00bb. El aumento m\u00e1s pronunciado con respecto al a\u00f1o anterior se produjo en Brasil, donde el coste medio de una filtraci\u00f3n de datos aument\u00f3 un 27,8 %, pasando de 1,08 millones de d\u00f3lares a los 1,38 millones de d\u00f3lares actuales.<\/p> El nuevo informe \u00abCoste de una brecha de seguridad en los datos\u00bb completo, con m\u00e1s detalles y aclaraciones sobre la metodolog\u00eda empleada, puede descargarse \u2013previo registro\u2013 desde el sitio web de IBM<\/a>.<\/p> ","protected":false},"excerpt":{"rendered":" IBM ha publicado su decimos\u00e9ptimo informe anual del \u00abCoste de una brecha de seguridad en los datos\u00bb. Los datos han sido recopilados de nuevo de forma independiente por los investigadores de mercado de Ponemon Institute. A lo largo de m\u00e1s de 3.600 entrevistas, se pregunt\u00f3 a los empleados de 550\u00a0empresas sobre filtraciones de datos acaecidas entre marzo de 2021 y marzo de 2022 en 17\u00a0pa\u00edses y en m\u00e1s de 17\u00a0sectores.<\/p>\n","protected":false},"author":14,"featured_media":8080,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_acf_changed":false,"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[8,15],"tags":[102,24],"dipi_cpt_category":[],"class_list":["post-6756","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-news","category-security","tag-email-security","tag-phishing"],"acf":[],"yoast_head":"\nLa amenaza m\u00e1s cara es el phishing<\/h2>
<\/a>
Trabajo en remoto como riesgo financiero<\/h2>
Las filtraciones en el sector sanitario son las m\u00e1s costosas<\/h2>